En el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, en plena Sierra Morena, se encuentra el Monumento Natural Cerro del Hierro entre los municipios de Constantina y San Nicolas del Puerto. Este paraje, de origen parcialmente antrópico, ha puesto al descubierto un paleokarst de gran belleza e interés científico y didáctico.
El hombre, desde hace siglos, ha venido transformando el paisaje desde que, en época romana, se comenzó a explotar sus minerales con alto contenido en hierro. La explotación de este mineral de hierro a lo largo de los siglos fue poniendo al descubierto la increíble formación rocosa de este paraje, un paleokarst, en el que predominan las formas y colores únicos de las agujas, corredores o lapiaces. Las responsables de esta singular belleza son las calizas, que sufrieron una erosión parcial por efecto de la lluvia y de la nieve a lo largo de los milenios, dando lugar a este espectacular karst que hoy es reclamo para amantes de la escalada.
Este paraje se encuentra en uno de los extremos de la Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla, que aprovecha el antiguo trazado del tren minero que unía a la bifurcación de los Prados con las Minas del Cerro del Hierro. Este ramal de 15 kilómetros, se interna por el corazón de la Sierra Norte Sevillana hasta llegar al coto minero del Cerro del Hierro, declarado Monumento Natural de Andalucía. Va desde los 437 metros de altitud hasta los 666 metros, con una pendiente máxima del 2,5%.
Este paisaje no es monopolio de la geología, además es un paraíso de ornitólogos y pajareros, un lugar perfecto para el avistamiento de aves (Birdwatching). Cigüeña negra (Ciconia nigra), roquero solitario (Monticola solitarius), avión roquero, golondrina (Hirundo rustica), buitre leonado (Gyps fulvus), cuervo (Corvus corax), águila culebrera (Circaetus gallicus), Golondrina dáurica (Cecropis daurica), ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), chochín (Troglodites troglodites), vencejo común (Apus apus), fueron algunas de las especies que pudimos ver en el paseo que dimos por esta ruta ornitológica.
Nada más llegar pudimos ver, sobrevolando este Monumento Natural, hasta cuatro cigüeñas negras (Ciconia Nigra), que os dejo en una foto como testimonio, aunque se ven muy mal porque no tengo un buen equipo fotográfico.

Cigüeña negra (Ciconia nigra) con ampliación en la esquina inferior derecha, sobre el
Monumento Natural Cerro del Hierro, Sevilla.
Todo esto es lo que se puede decir sobre aves, pero sobre plantas, casi mejor que pongo algunas de las que hice fotos y una mínima parte de las que se pueden encontrar. La suerte añadida fue que esta visita la hicimos aun en primavera y pudimos ver muchísimas especies en plena floración.
La mejorana o tomillo blanco (Thymus mastichina), junto con el cantueso o lavanda (Lavandula stoechas ssp. pedundulata).
La jara pringosa (Cistus ladanifer), que hasta hace poco se explotaba en estos lugares para extraer el ládano, sustancia que se utiliza para fijar los aromas en perfumería.
El Jaguarzo (Cistus crispus), otro tipo de jara más pequeña y con flores rosas.
El Lentisco (Pistacia lentiscus), de la familia de los anacardos. Como curiosidad se puede decir que es una especie dioica, es decir, que tiene plantas macho y plantas hembra de forma independiente.
La adelfa (Nerium oleander) una planta típica de jardines en toda España y que se da aquí de forma natural.
El Escaramujo, rosa silvestre que también podremos encontrar en estos parajes.
El garbancillo (Astragalus lusitanicus) es una fabacea que sólo crece en estas tierras, un endemismo luso-extremarurensis.
El tojo o aliaga (Ulex Parviflorus), otra fabacea, pero en este caso un arbusto espinoso, que crece en lugares degradados y que es muy útil para luchar contra la erosión.
El Torvisco (Daphne gnidium), una planta que se usa desde tiempos inmemoriales para diversos cometidos. Tiene una resina tóxica que elimina el oxigeno del agua, por lo que ha sido usado para pescar en cuerpos de agua reducidos.
Tambien encontramos en plena floración el lirio (Iris planifolia) en la variaedad violeta, aunque tambien existe una variedad mas rara en blanco.
También los invertebrados tienen su importancia, en especial las mariposas, como la Almirante rojo (Vanessa Atalanta) que fui capaz de fotografiar malamente, pero no es la única especie de interés que se puede encontrar.
De igual manera los anfibios y reptiles tienen una gran importancia debido a la gran cantidad de charcas (cuerpos de agua) que se han formado tras la explotación minera.
Lo mejor de este Monumento Natural es la accesibilidad. Si queréis pasar un día de campo completo no hay más que ir hasta la estación de tren de Cazalla-Constantina, y desde allí en bicicleta por la Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla que finaliza en el mismo Cerro del Hierro, en el antiguo poblado Inglés de los ingenieros de las minas de hierro.

Ornitólogos observando aves en el Cerro del Hierro y al fondo las ruinas del antiguo poblado inglés.
Más información:
Monumento Natural Cerro del Hiero: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do;jsessionid=AF984A97B19BF7B88F194A5B59000728?idEspacio=14089
http://www.andalucia.org/es/espacios-naturales/monumento-natural/cerro-del-hierro/
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_del_Hierro
Vía Verde de la Sierra Norte de Sevilla: http://www.viasverdes.com/itinerarios/itinerario.asp?id=96
Karst: http://es.wikipedia.org/wiki/Karst
Constantina: http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=11676