En Tarifa (Cádiz) podemos visitar el Centro de Interpretación de Cetáceos y Aula del Mar (Avenida Fuerzas Armadas, 17 11380 Tarifa, teléfono +34 956 683 170), un pequeño museo donde podrás conocer las curiosidades del Estrecho de Gibraltar y los cetáceos que allí viven y también los que se pueden ver de paso entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.
En la planta baja se pueden ver unas maquetas, la primera es del fondo marino del estrecho en la que se puede distinguir su orografía submarina. De ella se ha deducido que hace algunos millones de años, en el estrecho hubo una gigantesca catarata que llenó el Mar mediterráneo cuando era una cuenca cerrada, salina y seca.
El segundo es un mapa topográfico en relieve del Estrecho de Gibraltar. El estrecho de Gibraltar tiene una longitud de 60 kilómetros y el punto de menos distancia entre los dos continentes es de 14.4 kilómetros.
También habla de etnografía, de la relación entre el hombre y el mar, como por ejemplo la caza de ballenas o La Cueva de las Orcas, descubierta en una playa de Zahara de los Atunes por el biólogo Mario Morcillo, desde la cual se observaba la llegada de los atunes, y en la que hay un símbolo pintado con una forma parecida a «Aries» que cuando es iluminado por el sol una semana después aparecen los atunes en las costas de Barbate.

Póster explicativo de la relación entre los seres marinos (cetáceos, atunes, etc.) y el ser humano en el Estrecho de Gibraltar.
También en la planta baja se pueden ver algunos huesos y otros restos característicos de cetáceos que se pueden encontrar en la costa de forma ocasional. Uno peculiar son las barbas del Rorcual Común, el único cetáceo del Estrecho de Gibraltar que no posee dientes, sino estas estructuras adaptadas para capturar pequeños organismos marinos mediante el filtrado del agua de mar.
De camino a la segunda planta te encuentras con unas reproducciones magníficas a tamaño real de algunos cetáceos que se pueden encontrar en el estrecho colgadas del techo.
Los cetáceos son mamíferos marinos que evolucionaron a partir de pequeños mamíferos ungulados, los mismos que terminaron siendo los mamíferos terrestres con pezuñas (ciervos, caballos, hipopótamos, etc.), hace al menos 65 millones de años.
En total se pueden ver siete especies de cetáceos en el estrecho de Gibraltar. Esos se dividen en residentes y no residentes. Los cetáceos residentes son los que viven de forma permanente en el estrecho:
– Delfín común (Delphinus delphis):
– Delfín listado (Stenella coeruleoalba):
– Delfín Mular (Tursiops truncatus):
– Calderón común (Globicephala melas):
Los cetáceos no residentes son los que se les ve siempre de paso por motivos migratorios entre en Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico:
– Orca (Orcinus orca): Es el delfín más grande, porque ni es una ballena ni es asesina, sino un delfín. Se le ve en el estrecho en verano para alimentarse de los atunes rojos que van hacia el Atlántico. Puede vivir hasta 70 años. Mide hasta 10 metros y pesa unas 8 toneladas.
– Cachalote (Physeter macrocephalus): Se alienta en zonas profundas con inmersiones que pueden durar más de una hora, reposando después en superficie unos 10 minutos. Posee el cerebro más grande del reino animal. Mide 18 metros y pesa hasta 40 toneladas. Es una especie amenazada (vulnerable).
– Rorcual común (Balaenoptera physalus): Es el segundo cetáceo más grande que existe. Cruza el estrecho de forma veloz en migración durante el final de la pimavera y el verano. Puede llegar a vivir 90 años, mide 25 metros y pesa 50 toneladas. Es una especie amenazada (en peligro).
Ademas de toda esta información, también en la planta alta podréis ver vitrinas con mandíbulas, dientes, barbas, vértebras, costillas y otros huesos y objetos relacionados con estos y otros animales marinos.
Más información:
http://www.ecoturismo.com/Ficha.aspx?ID=864
http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7216
http://www.turismorural.com/Ficha_Inf_Turistica.aspx?ID=7188
http://lugaresconhistoria.com/2014/10/04/cueva-orcas-cadiz/
https://laisladelosdelfines.wordpress.com/2012/09/27/homenaje-a-mario-y-andres/